
Las cadenas de suministro de la madera y sus productos derivados, el café y el caucho de los países, enfrentarán muchos desafíos para cumplir con el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR). Sin embargo, esto también constituye una gran oportunidad para que Vietnam amplíe los mercados de exportación, si está bien preparado para cumplir con las nuevas reglas.
Según la legislación mencionada, cuando se penetran al mercado europeo, el cien por ciento de los productos agrícolas de Vietnam deben tener coordenadas exactas de sistemas de posicionamiento global (GPS) de sus granjas en función, de las cuales cualquier evidencia de deshielo podría verificarse a través de sistemas de detección remota.



Foto toquoc.vn, Doanhnhantrevietnam.vn
La madera y sus derivados, el café y el caucho, son los principales sectores exportadores de Vietnam, con una facturación de más de 2,3 mil millones de euros anuales exportados al mercado europeo. Del monto, el café representa el 47,5 por ciento, la madera el 35,2 por ciento, y el caucho el 17,1 por ciento.
Por lo tanto, Vietnam se verá afectado una vez que entre en vigor la EUDR.

Al intervenir en una conferencia sobre este tema, efectuada en Hanoi el 29 de junio pasado, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Le Minh Hoan, afirmó el compromiso de Vietnam de promover el crecimiento verde.
El funcionario señaló que las nuevas reglas de la UE ayudarán al país a mejorar su sentido de responsabilidad hacia el mundo y que el crecimiento verde es una actitud, no un eslogan.

Por su parte, Florika Fink-Hooijer, directora general del Departamento de Medio Ambiente de la Comisión Europea (CE), expresó el compromiso del bloque de apoyar el desarrollo sostenible de Vietnam, en aras de resolver los problemas ambientales de manera efectiva, contribuyendo a “la prosperidad del pueblo vietnamita, así como a la preservación del patrimonio natural único” de la nación asiática.

A su vez, Nguyen Do Anh Tuan, director del Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó que Vietnam necesita cumplir estrictamente con los requisitos de la UE, que es un mercado importante, especialmente para los productos de café.
Afirmó que el país se centrará en desarrollar las industrias de una manera más sostenible, ecológica y responsable, para aumentar la competitividad de sus productos agrícolas en la UE en comparación con los rivales de los países que aún no se han adaptado a esta regulación, creando así también oportunidades para mejorar los medios de vida de los agricultores.




Actualmente, Vietnam está a punto de emitir un Marco de Plan de Acción Nacional para que el sector agrícola cumpla con la EUDR. Hasta el momento, la mayoría de las sucursales del sector han cumplido con los estándares de EUDR. En particular, el 70% del área cafetalera no está relacionada con bosque, el 20% adyacente a bosque y el 10% en bosque y en grupo de riesgo. Mientras tanto, los productos de caucho y madera tienen sus propios certificados de producción sostenible.

Nguyen Nam Hai, presidente de la Asociación de Café y Cacao de Vietnam (Vicofa), enfatizó que el área cafetalera total en Vietnam es actualmente de unas 650 mil hectáreas, la mayoría de las cuales se plantaron antes de 2020.
A partir del 31 de diciembre de 2020, si hay algún área cafetalera vinculada con la deforestación después 31 de diciembre de 2020, es muy pequeño, dijo y aseveró que la industria del café de Vietnam todavía produce principalmente a escala doméstica con alrededor de 1,2 millones de hogares y la alta cantidad de viviendas que poseen menos de 0,5 hectáreas, por lo que la trazabilidad de origen será muy difícil.
Sin embargo, las empresas, asociaciones e incluso autoridades han afirmado que están listas para enfrentar este desafío y aprovechar las oportunidades que brinda, agregó.
Según Tran Quynh Chi, directora regional de Asia – Programa de Paisaje Sostenible de la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH), el requisito de la UE de rastrear los productos hasta sus granjas aumentará los gastos de gestión, almacenamiento y transporte para las empresas.




En la actualidad, las grandes empresas, especialmente las extranjeras, han tomado medidas para construir sus propias bases de datos en aras de demostrar que sus productos cumplen con los requisitos de la UE.
Sin embargo, si las empresas lo hacen por sí mismas, los gastos aumentarán y los agricultores serán los más afectados, por lo que IDH se está coordinando con varias empresas nacionales para poner a prueba dos métodos la trazabilidad de origen en tres grandes cultivos de café que cubren 110 mil hectáreas. Un método es rastrear el origen hasta los niveles distrital y comunal en áreas de bajo o ningún riesgo, que representan alrededor del 90% del área total de café en los tres distritos. El 10% restante de las áreas de riesgo se aplicarán rastreando el origen hasta las granjas. Con base en los métodos piloto, todas las partes relevantes pueden estimar los costos y la capacidad de cumplir con los requisitos y diseñar medidas para compartir con la UE, agregó.
Continuó diciendo que los ministerios y las localidades deben unir acciones para desarrollar una base de datos y crear condiciones para el rastreo de origen. Aunque la mayoría de las plantas de café vietnamitas se cultivaron antes del 31 de diciembre de 2020, los orígenes de este producto aún deben demostrarse ante la UE.


Nguyen Do Anh Tuan ratificó que las empresas y las asociaciones deben ser muy conscientes de este problema y, al mismo tiempo, crear orientación, especialmente sobre cómo construir bases de datos y proporcionar información. Con esas bases de datos, pueden reducir los costos en el desarrollo de códigos de unidades de producción y la trazabilidad de los orígenes de los productos. Para hacerlo, es necesario impulsar la cooperación entre todas las partes, desde agencias estatales, empresas hasta agricultores, con el apoyo de organizaciones de desarrollo nacionales y extranjeras.
Resaltó que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha trabajado con la UE en pos de pedir que los programas de apoyo del bloque ayuden a las cadenas de suministro agrícola, que se espera que sufran afectaciones por este Reglamento. Además de su compromiso de apoyar al sector forestal vietnamita durante el período 2023-2027, un programa destinado a reducir o prevenir la deforestación y combatir la degradación forestal mediante una mejor conservación, restauración y gestión forestal sostenible, la UE se comprometió a realizar otros programas de apoyo para mejorar la capacidad, cumpliendo con los requisitos del Reglamento.
Cumplir con las regulaciones de EUDR será otro paso de los esfuerzos de Vietnam para responder al cambio climático, la protección ambiental y el desarrollo económico, agregó Tuan, citando a las palabras del primer ministro Pham Minh Chinh en la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tuvo lugar en el Reino Unido a fines de 2021, afirmando que Vietnam “no sacrifica el medio ambiente para perseguir el crecimiento”./.
