La Asamblea Nacional de Vietnam aprobó en noviembre de 2018 el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP). Según los expertos, ese tratado puede ayudar a aumentar el Producto Interno Bruto y las exportaciones del país en un 1,32 y un 4,04 por ciento, respectivamente, para 2035. Los compromisos en el CPTPP sobre inversiones y servicios también tienen un impacto positivo en la mejora del entorno de negocios y en el aumento de los ingresos, en contribución a la reducción de la pobreza. En tal sentido, el periódico electrónico VietnamPlus entrevistó a Nguyen Thi Thu Trang, directora del Centro de Organización Mundial de Comercio e Integración de la Cámara de Industria y Comercio de Vietnam, acerca de las oportunidades y desafíos para el país indochino al formar parte del CPTPP.
CPTPP Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS
Con el ingreso en el CPTPP, además de las oportunidades, ¿qué desafíos enfrentará Vietnam en su integración profunda a la economía mundial?
Sra Thu Trang: Con 10 tratados de libre comercio (TLC) firmados, además del CPTPP y un TLC con la Unión Europea, Vietnam es una de las economías con mayor número de ese tipo de acuerdo. Por lo tanto, hay preocupación de que las empresas vietnamitas se vean afectadas por la integración profunda a la economía mundial.

Creo que la apertura de nuevas oportunidades para los socios de gran capacidad y capital planteará desafíos para las empresas nacionales en su propio mercado.
Además de las limitaciones del marco legal y en el clima de negocios en Vietnam, el compromiso con muchos principios rigurosos en el CPTPP también será una desventaja para las firmas en el proceso de implementación del acuerdo.
Pienso que necesitamos priorizar la apertura de mercados para ciertos socios, lo cual brindará beneficios mutuos.
Pienso que necesitamos priorizar la apertura de mercados para ciertos socios, lo cual brindará beneficios mutuos.
De los otros diez países integrantes en el CPTPP, Vietnam ha abierto sus mercados a siete, a través de los actuales TLC. Los tres restantes (Canadá, México y Perú) no tienen mucha competencia directa con los bienes y servicios vietnamitas, lo que no impacta mucho a las empresas domésticas en el mercado nacional.
Anteriormente, Vietnam había abierto sus puertas a los socios más grandes, con alta competitividad, como los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), China, Corea del Sur y Japón. En los últimos años, las empresas se han adaptado a desarrollar sus productos. Por lo tanto, confío en que las compañías nacionales no se verán impactadas por la competitividad del CPTPP.
Con ese pacto, Vietnam también tiene más apoyo técnico para promover su proceso de reforma.

ENCONTRAR UNA OPORTUNIDAD EN CADA RETO
Según Usted, ¿qué industrias de Vietnam se beneficiarán del CPTPP y cuales enfrentarán las presiones competitivas de las economías integrantes? Sra Thu Trang: Un informe del Banco Mundial, publicado en marzo de 2018, mostró que las industrias de alimentos, bebidas, prendas de vestir y calzado de Vietnam tendrían un crecimiento significativo de producción gracias al CPTPP.
Además de esos sectores, los de productos químicos y plásticos, vehículos de transporte y maquinaria también aumentarán sus exportaciones.
Sin embargo, se prevé que la agricultura, la minería y la metalurgia disminuyan tanto en producción como en volumen de exportación.
Sin lugar a dudas, las firmas nacionales se han adaptado muy bien para desarrollarse en un entorno más competitivo.
Con respecto a la agricultura, aunque es uno de los sectores que se verá afectado por el CPTPP, no todos sus segmentos serán perjudicados. Según expertos, la exportación de frutas y verduras obtendrá ganancias, mientras que la industria ganadera enfrentará muchos desafíos debido a su competitividad débil.
Por supuesto, ninguna industria se beneficiará o se perjudicará directamente cuando entre en vigor el CPTPP. Por lo tanto, cualquier industria y empresa que cumpla con los requisitos del acuerdo obtendrá beneficios.

Las empresas vietnamitas son principalmente de pequeña y mediana escala, la mayoría de ellas operan en el mercado interno. Entonces, cuando entre en vigencia el CPTPP, ¿qué sucederá a medida que el proceso de adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) afecte a las firmas nacionales?
Sra Thu Trang: La entrada en vigor del CPTPP en Vietnam significa que el país tendrá que abrir sus mercados a otros países miembros, además de cumplir las obligaciones institucionales y los principios del pacto.
La competencia será más intensa en el mercado interno, mientras que algunos de los requisitos relacionados con las operaciones comerciales serán más rigurosos.
Al unirse a la OMC, las empresas vietnamitas enfrentaron desafíos similares a los mencionados, así como en caso de los 10 TLC firmados.

Sin lugar a dudas, las firmas nacionales se han adaptado muy bien para desarrollarse en un entorno más competitivo.

Sin embargo, las empresas aún no han aprovechado mucho las oportunidades brindadas por la OMC, mientras que la tasa promedio de utilización de las preferencias arancelarias solo alcanzó el 30 por ciento, después de muchos años de implementación de los 10 TLC.
En tal contexto, las empresas deben estudiar los compromisos en el CPTPP, evaluar las oportunidades y retos, y desarrollar planes de acción al respecto.
Mientras tanto, el Gobierno necesita reformar los procedimientos administrativos y adoptar las medidas encaminadas a mejorar el entorno empresarial para que las firmas nacionales aprovechen al máximo las oportunidades brindadas por el CPTPP.
EL CPTPP Y LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES EXTRANJERAS
¿Cómo evalúa las fortalezas y los preparativos de otros miembros del CPTPP hasta el momento? Sra Thu Trang: La mayoría de los seis países que han ratificado el Acuerdo ha completado las evaluaciones sobre el impacto del CPTPP en su economía en diferentes aspectos. Incluso algunas naciones tienen regulaciones sobre los datos acerca de las fuentes de ingresos, así como sobre los compromisos con la propiedad intelectual para productos farmacéuticos, y con los permisos de circulación de medicamentos. Además, han desarrollado sus propios portales que brindan información básica sobre los compromisos en el CPTPP.
Las autoridades competentes, especialmente en las localidades que reciben los proyectos de inversión, deben rechazar los que puedan causar daños ambientales a largo plazo, especialmente en el contexto del CPTPP.
Los Gobiernos y las empresas de otros países se preparan de manera activa y práctica para su entrada en ese pacto.
Con el CPTPP, ¿Se convertirá Vietnam en una fábrica de procesamiento con la transferencia de tecnología anticuada a gran escala de los países vecinos, para que busquen oportunidades de exportación a otros miembros del Acuerdo? Sra Thu Trang: Está claro de que las empresas de otros países inviertan en Vietnam para aprovechar el CPTPP, en la medida en que la nación indochina ha solicitado inversiones extranjeras para el desarrollo económico. En cuanto a la transferencia de tecnología atrasada, las autoridades vietnamitas han preparado planes de respuesta y han intensificado la gestión para evitar tal problema.

Las autoridades competentes, especialmente en las localidades que reciben los proyectos de inversión, deben rechazar los que puedan causar daños ambientales a largo plazo, especialmente en el contexto del CPTPP.
El CPTPP consta de siete artículos y un anexo del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), firmado por 12 países, el 6 de febrero de 2016 en Nueva Zelanda, así como de otras cuestiones relacionadas con la validez, el retiro o la adhesión de nuevos países al CPTPP. El CPTPP mantiene los contenidos del TPP, pero permite a los países miembros suspender 20 grupos de obligaciones (incluidas 11 obligaciones relacionadas con la Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Inversiones, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Asuntos Ambientales, Transparencia y Anticorrupción), para garantizar el equilibrio de los derechos y obligaciones de los miembros en el contexto de la retirada de Estados Unidos del TPP./.
