Escenario general
Vietnam se encuentra en Asia-Pacífico, una de las regiones que se consideran más vulnerables ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China debido a un posible alud de mercancías excesivas de otros países en el mercado nacional.
En el actual conflicto, Washington impuso aranceles a bienes de China valorados en unos 34 mil millones de dólares y planea ampliar las sanciones comerciales a otros reglones por valor de 16 mil millones de dólares.

En la dirección contraria, Beijing anunció medidas arancelarias a artículos de ese país norteño estimados también en 34 mil millones de dólares.
China y Estados Unidos, principales socios comerciales de Vietnam
EE.UU. es el mayor mercado receptor de los productos vietnamitas, con una quinta parte del valor total de las exportaciones nacionales, mientras China es el mayor proveedor del país indochino, con una cuarta parte de las importaciones.
En 2017, Vietnam exporta a EE.UU. mercancías por valor de 41 mil 608 millones de dólares, mientras las importaciones de ese mercado superó los nueve mil millones de dólares. El superávit comercial por la parte vietnamita llegó hasta 38 mil millones de dólares.

El país asiático es el duodécimo país emisor y trigésimo sexto mercado receptor de la nación norteamericana, con una tasa de crecimiento de intercambio comercialbilateral de 25 por ciento al año.
Mientras tanto, China es el mayor socio comercial de Vietnam, con un valor comercial de cerca de 93 mil 700 millones de dólares en el año pasado, para un aumento de más de 30 por ciento en relaciones con 2016. Hanoi sufre un déficit comercial con Beijing por valor de 22 mil 765 millones de dólares.
“Si la guerra comercial entre EE.UU.y China o la imposición de barreras arancelarias entre estos dos países se mantienen en los próximos tiempos, Vietnam tendrá más riesgos desde el vecino país más que de la nación norteamericana”, opinaron los especialistas.
Los productos chinos que sufren de los altos impuestos estadounidenses comenzarán a penetrar a los países colindantes, entre ellos Vietnam.
La competitividad en los precios de las mercancías chinas provoca muchas dificultades a empresas vietnamitas durante los últimos años. El nuevo contexto seguirá ejerciendo una enorme presión sobre el mercado vietnamita.
La guerra comercial de EE.UU. apunta a la producción industrial de China. En la actualidad, el déficit comercial de Vietnam con China proviene principalmente de estos productos. Por lo tanto, el país indochino sufrirá esas influencias.
Sin embargo, los especialistas del Instituto de Estudio de Estrategia del Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam vaticinaron que el conflicto sería una oportunidad para que las empresas domésticas mejoren su calidad de productos, su eficiencia en la cadena de producción y su competitividad, a fin de consolidarse ante la volatilidad de la economía mundial.
Por otra parte, EE.UU. es siempre el mercado atractivo para las empresas vietnamitas. Productos agrícolas son principales mercancías que Vietnam envía al mercado norteamericano como China.
Sin embargo, las compañías locales deben tenerse en cuenta que las regulaciones y estándares de calidad de productos en el mercado estadounidense son bastante rigurosas, desafío para las mismas.
Vietnam será suficientemente fuerte para resistir las condiciones desfavorables en el mercado global
Vietnam debe enfrentar a esos efectos negativos de la guerra comercial entre Washington y Beijing, pero a largo plazo será suficientemente fuerte para resistir las condiciones desfavorables en el mercado global, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Tran Tuan Anh.
“Aunque el país indochino no se afecta de manera directa de la tensión entre las dos mayores economías mundiales, pero con su actual integración dinámica en la formación y el desarrollo de las cadenas globales de valores, Vietnam no podrá evitar la influencia de ese conflicto”, opinó el ministro de Industria y Comercio, Tran Tuan Anh a la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA).
La volatilidad del tipo de cambio y del mercado bursátil en numerosas naciones, así como la subida de los precios de petróleo en el mundo perjudican la confianza de los inversores y consumidores, hecho que a largo plazo dañará el crecimiento, la creación de empleos y otros aspectos de la macroeconomía, dijo.
Desde hace años, el gobierno vietnamita apostó por una economía ampliamente abierta, con políticas macroeconómicas cautelosas, las cuales constituyen un escudo para Vietnam ante los efectos a largo plazo de las tensiones, dio a conocer.
Como una medida preventiva a los impactos de las guerras comerciales en el mundo, Hanoi impulsó la firma y ratificación de varios tratados de libre comercio (TLC) de nueva generación como el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), así como el TLC con la Unión Europea y el Tratado de Asociación Económica Regional Integral.

Además,la Ley de Comercio Exterior, en vigor a partir de este año, ofrece instrumentos prácticos para fortalecer la gestión estatal sobre las transacciones con el extranjero, añadió Tuan Anh.
En ese sentido, Tuan Anh manifestó su convicción de que la economía nacional superará las dificultades, a la vez que exigió a las autoridades competentes y a las empresas actuar de manera más proactiva para adoptar medidas oportunas y apropiadas a los cambios en el mercado global y aprovechar los beneficios de la integración económica internacional
En el futuro, la Asamblea Nacional (Parlamento) y el gobierno continuarán modificando el marco legal a los compromisos globales y haciendo uso de esas normas para promover el desarrollo económico, facilitando el ingreso de las firmas nacionales en las cadenas mundiales de valores.
También han de adoptar una estrategia con visión a largo plazo, que se centre en la diversificación de los productos y mercados de destino.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Vietnam (VCCI), Vu Tien Loc, advirtió que la exportación a China será más difícil puesto que los consumidores del país vecino tendrán que adquirir fundamentalmente los domésticos.
Ante esa situación, recomendó a las empresas a seguir de cerca el escenario tanto en Estados Unidos, China como en otros mercados y prepararse por adoptar estrategias flexibles a fin de reajustar la producción y los negocios, así como buscar otra salida para sus mercancías.
Abogó por estrechar los lazos entre las empresas domésticas y prestar atención a satisfacer la demanda de los consumidores nacionales y a incrementar la confianza de los mismos en los productos “hechos en Vietnam”. Con el fin de garantizar la eficiencia de esas propuestas, sugirió empeñarse en aplicar nuevas tecnologías y elevar las habilidades del contingente laboral, y afirmó que VCCI se esforzará para respaldar a las empresas locales en el aprovechamiento de las ventajas generadas por los TLC.
La moneda dong enfrenta presión
Debido a los impactos de la guerra comercial entre EE.UU. y China, el dong, la moneda nacional de Vietnam, enfrenta la presión de la devaluación en el futuro, pronosticaron economistas del Instituto de Estudios de Economía y Políticas (VEPR), de la Universidad Nacional de Hanoi.

En la actualidad, la cotización entre el dong y el dólar estadounidense se mantiene a pesar del creciente conflicto comercial entre las dos primeras potencias económicas del mundo.
La actual guerra comercial entre EE.UU. y China, así como la devaluación de yuan del país vecino durante los últimos tiempos están afectando a la economía mundial, al igual que a la de Vietnam.
Una vez que el yuan continúa perdiendo su valor, el balance del comercio de Vietnam se verá afectado por la invasión de los productos chinos baratos al mercado doméstico, advirtió Nguyen Duc Thanh, director del VEPR. Sugirió que en el actual contexto, Hanoi puede devaluar su moneda de forma gradual con un promedio menor que el porcentaje de la cotización entre el yuan y el dólar estadounidense. En Vietnam, un país importador de materia prima de China para la producción y la exportación, el ajuste de la cotización de la moneda nacional traerá ventaja tanto a los importadores como a los exportadores, de acuerdo con la misma fuente. Al mismo tiempo, el país indochino puede aprovechar esa situación para mejorar sus actividades productivas y su balance comercial, valoró. Refirió que el segundo anuncio de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) de un aumento en sus tasas de interés en el segundo trimestre del año es uno de los factores decisivos para consolidar el valor del dólar, hecho que provocó la devaluación de muchas monedas y el dong vietnamita no está fuera de esa situación. El Banco Central de Vietnam, vaticinó, podría aumentar la tasa de interés del dong para estabilizar la cotización de la divisa.

Además, abogó por aumentar de las reservas nacionales, que hoy registran una cifra récord de 63 mil 500 millones de dólares.
Sector maderero, activo ante guerra comercial EE.UU.– China
Nguyen Ton Nguyen, vicepresidente de la Asociación de Madera y Productos Forestales de Vietnam, instó a que las empresas de madera deben ser activas ante la creciente tensión comercial entre EE.UU. y China, aunque este sector no está incluido en la lista de productos sujetos a altos impuestos aplicados por ambos países.

Informó que hasta el momento las exportaciones del rubro al mercado estadounidense se mantienen estables y precisó que con cuatro mil 300 millones de dólares de ingreso, las ventas de madera y sus derivados ocuparon el 30 por ciento del total de las exportaciones de productos forestales en el primer semestre del año.

Huynh Quang Thanh, presidente de la Asociación de Muebles de la provincia sureña de Binh Duong y ejecutivo de la empresa Hiep Long, dijo que de inmediato la disputa comercial entre esas dos mayores economías mundiales no afecta las exportaciones de Hanoi en general y de la industria maderera en particular.
Sin embargo, Quang Thanh manifestó su preocupación por los desafíos que enfrenta este sector como la identificación de origen de productos procedentes de China y la búsqueda de fuentes de suministro de materias primas.
Expresó que si las empresas chinas instalan sus fábricas aquí para cambiar el origen de los productos con el fin de exportar a Estados Unidos, la industria maderera de Vietnam sufrirá.
Ante las inquietudes de las empresas, el subjefe del Departamento Silvícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Cao Chi Cong, aclaró que su cartera así como el Ministerio de Industria y Comercio han diseñado medidas para prevenir que las firmas chinas o de otros países aprovechen a Vietnam como un punto de tránsito para exportar sus productos a la nación norteña.
Retos para la industria textil de Vietnam

Pham Xuan Hong, presidente de la Asociación de Confecciones y Tejido de Ciudad Ho Chi Minh, expresó que la mencionada disputa causa la devaluación del yuan respecto al dólar estadounidense, lo que favorecerá las importaciones de Vietnam de materias primas procedentes del país vecino.
Sin embargo, Xuan Hong señaló los retos para la industria textil doméstica cuando los inversores busquen trasladar sus fábricas a Vietnam para cambiar el origen de los productos con el fin de enviarlos al mercado estadounidense.
Hasta hoy, Washington no ha adoptado acciones contra los productos extranjeros elaborados con materias primas procedentes de China, no obstante, si las empresas de este último país aceleran sus inversiones aquí, existe la posibilidad de que Estados Unidos aplique medidas sobre esas mercancías, alertó.
Según el vicepresidente de la Asociación de Cuero, Calzado y Bolsos de Vietnam, Diep Thanh Kiet, explicó que la medida arancelaria impuesta por Washington a productos chinos y la respuesta de Pekin de subir las tarifas a decenas de artículos de la nación norteña provocan el aumento de precios de algunas mercancías en sus respectivos mercados, lo que resulta en la disminución de la demanda de los consumidores.
De acuerdo con Thanh Kiet, si la industria de confecciones y calzado de Vietnam recibe mayores pedidos de mercados que habitualmente lo hacían a China, esta rama registraría un crecimiento más alto que la cifra prevista de nueve a 10 por ciento.
Sin embargo, señaló, si las empresas chinas trasladan piezas, componentes y productos inacabados para su confección en Vietnam, este país podría convertirse en un punto de tránsito ilícito de mercancías, lo que llevaría a una posible sanción preventiva por parte de Estados Unidos.
Expertos nacionales recomendaron que las autoridades locales Estado intensifiquen el control del comercio fronterizo, así como las exportaciones a través de los puertos marítimos, para minimizar fraudes en la declaración del origen de las mercancías, lo que, de ocurrir, podrá desprestigiar a productos vietnamitas.
Por su parte, las firmas del patio deben tener cautela al establecer nexos comerciales con socios del país vecino con el fin de evitar riesgos, y seguir de cerca la evolución del mercado.
Oportunidades para la agricultura vietnamita
Así lo comentó el jefe de la Sección de Promoción Comercial de la Asociación de Castaños de Vietnam, Tran Van Hiep, quien dijo que aunque todavía es temprano para evaluar la afectación de la disputa entre esas dos mayores economías mundiales, es posible que los anacardos vietnamitas se beneficien de esta guerra.
Precisó que Washington es uno de los principales exportadores de almendras del mundo. Por lo tanto, si China aplica un impuesto sobre este producto, ciertamente afectaría las exportaciones del rubro del país norteño.
“Esta será una oportunidad para que la industria vietnamita de anacardo promueva la exportación al mercado chino”,dijo el jefe de la Sección de Promoción Comercial de la Asociación de Castaños de Vietnam, Tran Van Hiep.
“En la estructura de las exportaciones de marañón del país indochino, EE.UU. sigue siendo el mayor importador, representando el 35 por ciento de la cuota de mercado. Le sigue China con una proporción de mercado del 10 por ciento “, detalló.
En un futuro próximo, pueden surgir numerosos problemas, como el fraude comercial y las importaciones temporales para la reexportación. Por lo tanto, es necesario fortalecer la gestión estatal para ayudar a que la economía crezca de forma saludable, así como para identificar los riesgos y oportunidades para la economía nacional en el futuro, señaló.-VNA