El 7 de junio de 2019 marcó un hito importante para la diplomacia y la política de Vietnam, por la elección al país sudesteasiático como miembro no permanente del Consejo de Seguridad (CS) de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2020-2021, con 192 de los 193 votos a favor. Vietnam se convirtió así al país que recibió un respaldo sin precedentes en la historia de 76 años de desarrollo de las Naciones Unidas y se trata también de la segunda vez que Hanoi desempeñe esa función, después del primer mandato 2008- 2009.
Junto con Estonia, en representación de Europa del Este; San Vicente y las Granadinas, de América del Sur; y Túnez y Níger, de África; Vietnam representa a Asia- Pacífico.
Ese hecho refleja la confianza de la comunidad internacional en Vietnam, y viceversa, y se considera, además, un logro digno de Vietnam después de un largo proceso de contribución a las misiones de paz y seguridad mundial.
Incluso al final del mandato 2008-2009, Vietnam continúa aportando de forma incesante a las labores de la ONU con el desempeño de papeles como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2014-2016, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2015-2019) y el Consejo Ejecutivo de la UNESCO (2017-2021).
Misión internacional: oportunidades
Según el vicecanciller vietnamita Le Hoai Trung, la incorporación al CS se considera una oportunidad importante para materializar la política exterior del Partido Comunista y el Estado, de impulsar la paz, la cooperación, el desarrollo, el multilateralismo y la diversificación de las relaciones del país.

La nación sudesteasiática gozará, además, de oportunidad para consolidar su papel de núcleo y de mediación en diferentes asuntos, en concordancia con su interés y capacidad.
Ser miembro del CS significa, además, una oportunidad favorable para que Vietnam demuestre su papel tanto no solo el campo de la creación de paz y/o la prevención de conflictos, sino también la adaptación al cambio climático, un asunto que acapara especial atención de numerosos países en el mundo.
Asimismo, Vietnam dispone de varias ventajas para contribuir al impulso del papel protagónico de la mayor organización mundial en el mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, en particular en la prevención de los conflictos y solución de las crisis, remarcó.
Ser miembro del CS significa, además, una oportunidad favorable para que Vietnam demuestre su papel tanto no solo el campo de la creación de paz y/o la prevención de conflictos, sino también la adaptación al cambio climático, un asunto que acapara especial atención de numerosos países en el mundo.
Desafíos y tareas para Vietnam
El alto número de votos a favor significa una gran esperanza de los países en Vietnam.
“El hecho de que Vietnam se convierta en un miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un gran honor y reafirma la política exterior sabia del Partido Comunista y el Estado, pero significa también una gran responsabilidad y exige de mayores esfuerzos para cumplir con la responsabilidad encomendada por la comunidad internacional”,afirmó Nguyen Phu Trong, secretario general del Partido Comunista y también presidente de Vietnam.
El país indochino asumirá nuevas tareas en el contexto de que Asia se asciende como un punto focal del desarrollo económico y también una región de competencia por la influencia entre las grandes potencias.
Mientras, el contexto mundial se caracteriza hoy por múltiples cambios. Las complejas evoluciones de la situación en Oriente Medio, en Venezuela, el asunto nuclear en Irán y las separaciones entre las grandes potencias plantean ciertos retos para el CS. Esa realidad requiere de Vietnam empeñarse en los preparativos a fin de mostrar su posición y punto de vista concreto en cada asunto, de tal manera que se garantiza la armonía entre intereses de los países involucrados.
Según la profesora Shankari Sundararaman, directora del Centro Indo-Pacífico, de la Escuela de Estudios Internacionales, Universidad JNU, Nueva Delhi, en términos de economía, Vietnam posee un papel importante en el contexto de que el crecimiento económico mundial se está tornando hacia el Este, en medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Notificó que Vietnam es hoy una de las economías más destacadas de la región Asia-Pacífico con una tasa de crecimiento anual del 6,8 por ciento y se espera que esa cifra continúe ascendiendo de forma enérgica hasta 2030. La especialista añadió, además, que con la asunción del cargo de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en 2020, la voz de Vietnam será aún más ponderada.
Al comentar sobre el papel de Vietnam como miembro del Consejo de Seguridad para el período 2020-2021, Sundararaman dijo que Vietnam puede aplicar sus experiencias en las relaciones con Estados Unidos para resolver el conflicto en la Península Coreana.
Además, como miembro del Consejo de Seguridad, Vietnam también desempeñará un papel importante en el mantenimiento de la seguridad marítima, mientras que promueve constantemente los principios del derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y la garantía del orden basado en normas.
La experta señaló que uno de los problemas más desafiantes que Vietnam y otros miembros del Consejo de Seguridad enfrentarán en los próximos años es reformar la agencia más poderosa de la ONU y expandir los puestos de miembros permanentes y no permanentes.
A su vez, la presidenta de la Unión de Asociaciones de Amistad de Vietnam y también exembajadora vietnamita en la ONU, Nguyen Phuong Nga, se refirió al desafío relativo a la garantía de los intereses nacionales y el mantenimiento de las relaciones de cooperación con otros países, especialmente las grandes potencias, a la hora de cumplir los principios de la Carta de la mayor organización internacional.

Asimismo, Phuong Nga notificó que la carga de trabajo aumenta, puesto que la situación en el mundo hoy es muy diferente, citando las competencias entre las potencias, la debilitación del multilateralismo y las amenazas al derecho internacional, así como la situación en la Península de Corea, las tensiones en el Mar del Este, las relaciones entre Estados Unidos e Irán, los conflictos persistentes en Siria, Yemen y Libia.
“Por lo tanto, Vietnam necesitará realizar esfuerzos para mantener el ritmo del trabajo del Consejo de Seguridad, preparar de antemano el contenido de los temas para los debates en el período 2020-2021”.
A su vez, el embajador vietnamita Dang Dinh Quy, jefe de la misión del país indochino ante la mayor organización mundial, reafirmó que Hanoi se empeñará en prevenir los conflictos, impulsar la diplomacia preventiva y resolver de forma pacífica las disputas, conforme al artículo 6 de la Carta Magna de la ONU.

Notificó que su nación prestará atención a contribuir con su voz en asuntos de mayor importancia como protección civil y a mujeres y niños, preservación de infraestructuras básicas para los pobladores en áreas de conflicto y superación de los riesgos de bombas y minas remanentes tras guerra.
Acerca de las relaciones con Pionyang, el diplomático insistió en los esfuerzos de Hanoi por transmitir a ese estado peninsular el mensaje de que la apertura y la integración internacional favorecerá el desarrollo enérgico de cada país.
En tanto, Arthur Erken, director del Departamento de Comunicaciones y Socios Estratégicos, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), notificó que el CS necesita voces como Vietnam para la preservación de los valores del multilateralismo e impulsar la cooperación, en búsqueda de soluciones comunes, especialmente en el contexto actual marcado por la necesidad de una institución multilateral lo suficientemente enérgica para resolver problemas globales, tales como la degradación ambiental, las amenazas a la paz y la seguridad, la migración y la presión demográfica.
Explicó que “Vietnam entiende la naturaleza y la importancia de la garantía de la seguridad, el desarrollo nacional y la protección de los derechos humanos “, dijo Arthur Erken.
Vietnam reafirma responsabilidad con misión del contingente de casco azul
La participación activa de Vietnam en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, forma parte de la proyección de la política exterior nacional, y evidencia la imagen de un país prestigioso y responsable ante la comunidad internacional, que contribuye a garantizar la paz y la seguridad mundiales.
Sobre los aportes de la nación indochina a esas tareas de la ONU, cabe destacar que la misma se convirtió en miembro de la Conferencia de Desarme en 1996, de la Convención de Armas Químicas (CWC) en 1998, y así como uno de los primeros países en firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares en 1996.Vietnam se integró oficialmente a la ONU en 1977, y fue elegido para varios cargos de las entidades de esta organización internacional, como vicepresidente de la Asamblea General de la ONU para ese año, presidente de la Asamblea General de la Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO), vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Organización del Programa para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de Población (FPNU).

También fue integrante del Consejo Director del Organismo Internacional de Energía Atómica, del Consejo administrativo de la Unión Postal Internacional y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, así como de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras entidades.
El país desempeñó por primera vez el cargo de miembro no permanente del Consejo de Seguridad en el mandato 2008-2009, durante el cual impulsó iniciativas destinadas a resolver conflictos y crisis en el mundo. En junio de 2014, Vietnam inició su participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, y envió, hasta el momento, decenas de militares a las misiones de ese organismo internacional en África Central y Sudán del Sur.

El primer Hospital de Campaña de nivel dos de Vietnam partió el primero de octubre del año pasado hacia Sudán del Sur, y cumplió con éxito las misiones de atención médica al personal de mantenimiento de la paz de ONU en el país africano.
Gracias a sus contribuciones, la unidad recibió el 14 de noviembre pasado la Medalla por la Causa del Mantenimiento de la Paz, que otorga la mayor organización mundial.
El mes pasado, el segundo Hospital de Campaña de nivel dos partió hacia Sudán del Sur, lo que muestra una voluntad política constante y una posición activa de Vietnam en el mantenimiento de la paz y la seguridad tanto en la región como el mundo, en concordancia con los compromisos de los dirigentes de la nación en foros internacionales.

Mientras, el Departamento de Mantenimiento de la Paz de Vietnam también fue seleccionado como uno de los cuatro centros en el Sudeste Asiático que cumplen con los estándares internacionales en capacitación de personal para ese tipo de operaciones.
Además, como miembro del Consejo de Derechos Humanos del mandato 2014-2016, Hanoi participó activamente en los foros al respecto de la ONU, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y otros mecanismos.
En particular, las propuestas del país sobre la garantía de los derechos de las féminas, niños, minusválidos y personas afectadas por el cambio climático fueron aplaudidas por la comunidad internacional.
En particular, las propuestas del país sobre la garantía de los derechos de las féminas, niños, minusválidos y personas afectadas por el cambio climático fueron aplaudidas por la comunidad internacional.
En 2016 y 2018, dos resoluciones propuestas por el país sudesteasiático sobre los efectos del cambio climático en los derechos infantiles y femeninos fueron aprobadas por el Consejo de Derechos Humanos.
Al mismo tiempo, Vietnam presentó y participó en iniciativas destinadas a proteger a los empleados con discapacidad y marineros, así como a fortalecer la lucha contra la trata de personas. Otra contribución de Hanoi a la paz del mundo fue la organización de la segunda Cumbre Estados Unidos-Corea del Norte a finales de febrero de este año, coincidiendo con el XX aniversario del reconocimiento de la UNESCO a la capital vietnamita como Ciudad por la Paz.

Los aportes de Vietnam a la garantía de los derechos humanos también fueron reconocidos por la comunidad internacional durante la sesión 41 del Consejo de Derechos Humanos, efectuada en julio pasado. Hanoi fue uno de los primeros 52 países en firmar el Tratado de Desarme Nuclear en 2017, y el décimo en ratificarlo en 2018. Después de que Vietnam, de un país de bajos ingresos, se convirtió en uno de ingresos medios, la cooperación entre Vietnam y la ONU ha cambiado su enfoque de la asistencia técnica al asesoramiento sobre políticas para lograr un desarrollo sostenible y centrarse en áreas como la reducción de la pobreza, la protección del medio ambiente, la respuesta al cambio climático y al aumento del nivel del mar, además de la capacitación de recursos humanos y la igualdad de género, entre otras.En general, los esfuerzos de Vietnam han logrado resultados reconocidos por la ONU y la comunidad internacional.Ese hecho posibilita a la nación consolidar su imagen como miembro responsable de la ASEAN y de la ONU, así como promover su política exterior independiente, de multilateralismo, diversificación de las relaciones, integración internacional, así como de ser amigos y socios de confianza, y miembros responsables de la comunidad internacional./.
